¿Qué es y cómo hacer un plan de marketing?

Crear un buen plan de marketing es la diferencia entre improvisar campañas y dirigir el crecimiento con foco.

En esta guía paso a paso aprenderás cómo construir un plan realista y accionable, con ejemplo B2B y herramientas prácticas.

Utilizaré un lenguaje natural y evitaré el relleno para que puedas aplicar cada apartado hoy mismo.

Sin rodeos.

¿Qué es un plan de marketing?

Un plan de marketing es el documento vivo que define hacia dónde quieres llevar tu marca y cómo lo vas a conseguir.

Incluye el análisis de la situación, objetivos, público objetivo, estrategia, calendario de acciones, presupuesto y métricas de seguimiento.

También se habla de “planificación de marketing” para referirse al proceso que da lugar al plan.

Sea lo que sea, todo implica, planificación.

Quizá ahora te preguntas… pero… ¿tan importante es un plan de marketing para mi empresa?

¿Subirías a un vuelo en el que el piloto decide la ruta sobre la marcha, sin plan de vuelo ni controles previos? Con el marketing pasa lo mismo: sin plan no hay estrategia, objetivos, ni actuaciones que tengan sentido y por ende tus ventas no aumentan.

Sigue leyendo y espero hacerte cambiar de opinión.

Para qué sirve en las empresas

Tener un plan no es un formalismo, es una forma de decidir qué NO hacer y de concentrar recursos donde más impacto generan. Quiero resumirte su utilidad práctica en el día a día:

  • Alinea al equipo y evita esfuerzos dispersos.
  • Prioriza canales, mensajes y recursos con criterio.
  • Permite medir el avance y optimizar con datos.
  • En B2B ayuda a coordinar marketing y ventas en ciclos largos, donde el retorno llega a medio plazo.

Si el plan guía prioridades, el foco se mantiene incluso cuando llegan urgencias.

Esa disciplina convierte las acciones en aprendizajes acumulables y en resultados sostenibles en el tiempo.

Elementos básicos de un plan de marketing

Antes de escribir acciones, necesitas un esqueleto claro. Estos son los bloques mínimos, que yo te recomiendo, para que el plan sea comprensible, ejecutable y medible.

1) Análisis de situación

Herramientas útiles para entender el contexto:

  • Análisis PESTEL: análisis externo Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico y Legal.
  • DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
  • CAME: Corregir, Afrontar, Mantener y Explotar para convertir el DAFO en acciones.
  • Mercado y competencia: tamaño de mercado, tendencias relevantes, propuestas de valor de competidores y diferenciales propios.

2) Objetivos

  • Define objetivos SMART: específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con fecha. Ejemplo: “Generar 150 oportunidades cualificadas en 6 meses a través de inbound y partnerships”. Estoy seguro que esto lo has escuchado mil veces.
  • Conecta los objetivos de marketing con objetivos de negocio: cuota, ingresos, rentabilidad, expansión de mercado.

3) Público objetivo y buyer persona

  • Describe segmentos y perfiles: rol, responsabilidades, retos, desencadenantes de compra, objeciones, criterios de decisión, canales de información.
  • Distingue decisores, usuarios e influenciadores cuando haya comité de compra (frecuente en B2B). Esto es un aspecto que comenté en uno de mis artículos, puedes leerlo aquí.

4) Estrategias y tácticas

  • Posicionamiento y narrativa: qué prometes, a quién y por qué eres la mejor opción. Define tu propuesta de valor.
  • Mix de canales: SEO y contenido, email, redes sociales, publicidad digital, eventos, PR, partners, ventas sociales, webinars. Aquí podrías incluir y crear tu plan de medios, también conocido como “Social Media Plan”.
  • Mensajería por etapa del embudo: descubrimiento, consideración y decisión. Crea y da forma a tu embudo de ventas, “sales funnel”.

5) Plan de acción

  • Hoja de ruta trimestral (como mínimo) con campañas, responsables, dependencias y presupuesto estimado.
  • Cadencia de experimentos: hipótesis, variable a testear, métrica de éxito y criterio de corte.

6) Medición y KPIs

  • Métricas de adquisición: tráfico orgánico, cuota de impresiones, CTR, CPL.
  • Métricas de calidad: porcentaje de MQL, ratio de SQL, coste por oportunidad.
  • Métricas de revenue: tasa de cierre, ciclo de venta, CAC, LTV, contribución por canal.

Con estos bloques definidos, cualquier persona del equipo entiende el “qué”, el “cómo” y el “cómo sabremos si funciona”. Ese entendimiento compartido evita retrabajos y acelera la ejecución.

Cómo hacer un plan de marketing paso a paso

Pasar de la teoría a la práctica exige orden.

Este proceso en cinco pasos te permite construir el plan sin saltarte fases críticas ni sobredimensionar tareas.

Paso 1: Auditoría de la situación actual

  • Inventario de activos: contenido, base de datos, automatizaciones, creatividades.
  • Rendimiento por canal en los últimos 6–12 meses y aprendizajes clave.
  • Voz de cliente: entrevistas breves a clientes y oportunidades perdidas para detectar fricciones.

Paso 2: Definir objetivos realistas

  • Detalla los objetivos que quieras conseguir, pero limita a 3–5 objetivos prioritarios, y asigna responsables.
  • Marca metas trimestrales y puntos de control mensuales.

Paso 3: Seleccionar estrategias y canales

  • Elige 2–3 apuestas principales según el contexto: por ejemplo, SEO y producto educativo, o ABM y partnerships.
  • Para cada apuesta, define mensajes, ofertas de valor y piezas hero.

Paso 4: Implementación y ejecución

  • Establece las actuaciones necesarias para ejecutar las estrategias que has esstipulado y los objetivos.
  • Estructura de campañas con capas: outreach + nurturing + conversion.
  • Recursos mínimos viables por canal para arrancar en 2–4 semanas.

Paso 5: Medición y optimización continua

  • Revisión quincenal de KPIs con un tablero único.
  • Cada trimestre, decide: escalar, iterar o abandonar.

Si sigues esta secuencia, siempre sabrás en qué paso estás y qué decisión toca. El método reduce fricción, acelera la entrega y mejora la calidad del aprendizaje.

¿Quieres un plan de marketing listo para ejecutar? Descubre cómo trabajo y plazos. [https://ericguil.com/servicios/marketing-plan/]

Diferencias entre plan de marketing y plan comercial

A menudo se confunden, pero persiguen horizontes distintos.

Entender su rol evita fricciones entre equipos y mejora la conversión a lo largo del embudo.

  • Alcance: el plan comercial se centra en pipeline, cuotas y tácticas de venta; el plan de marketing cubre investigación, posicionamiento, generación y activación de demanda.
  • Horizonte: marketing trabaja con construcción de marca y demanda a medio plazo; ventas optimiza cierres en el trimestre.
  • Intersección: deben compartir definición de cuentas objetivo, acuerdos de nivel de servicio y un proceso claro de traspaso de oportunidades.

Marketing y ventas no compiten: se encadenan. Cuando comparten cuentas objetivo, definiciones y métricas, la eficiencia de cierre mejora sin añadir más gasto.

Herramientas útiles para crear tu plan

Las herramientas no sustituyen la estrategia, pero sí la hacen escalable.

Estas categorías te ayudan a coordinar trabajo, ejecutar campañas y medir sin fricción.

  • Notion para coordinar estrategia, calendario y documentación.
  • Suites de automatización, como Make o N8N, y CRM para orquestar campañas y seguimiento.
  • Plataformas de investigación y SEO para priorizar temas y medir la visibilidad.
  • Gestores de proyectos para coordinar entregables entre marketing, diseño y ventas.

Empieza sencillo y evita la “parálisis por análisis”. Primero define cómo vais a trabajar y qué vais a medir. Luego usa las pocas herramientas imprescindibles. Ya automatizarás después.

Errores comunes al elaborar un plan

La mayoría de planes fallan por causas evitables. Detectar a tiempo estos errores te ahorra meses de trabajo y mejora el retorno de cada campaña.

  • Objetivos vagos o sin métricas.
  • Saltar del diagnóstico a la ejecución sin una hipótesis clara.
  • Copiar tácticas sin adaptarlas al contexto y al público.
  • No reservar tiempo ni presupuesto para experimentar y para contenidos ancla.

Pon “alarmas” preventivas: checklist de objetivos, hipótesis escrita, límite a copias literales y un 10–20% de presupuesto para pruebas controladas.

Tendencias en planificación de marketing en 2025

El foco no es “seguir modas”, sino traducir tendencias a decisiones que mejoren resultados.

El mundo del marketing es un área que está en constante crecimiento y cambiante, cada vez más hay nuevas herramientas, softwares,….

Y estar al día en este aspecto, ha de ser una tarea más de tu día a día.

Las tendencias marcan cada vez más las prioridades y dónde conviene invertir aprendizaje para no quedarse atrás.

Estas son las que sí merecen la pena:

  • Datos propios como ventaja competitiva
    • Qué pasa: menos cookies de terceros, más first‑party data.
    • Qué hacer: captura consentida en web y eventos, CRM limpio, segmentaciones útiles y mensajes personalizados por etapa.
  • IA con criterio humano
    • Qué pasa: la IA acelera investigación, producción y análisis.
    • Qué hacer: usa IA para borradores y análisis, y reserva el juicio humano para enfoque, tono y verificación. Establece “límites de uso” y checklist de calidad.
  • Sostenibilidad que impacta negocio
    • Qué pasa: clientes y partners priorizan proveedores con impacto real.
    • Qué hacer: integra métricas ESG verificables en tu propuesta de valor y casos de uso. Comunica mejoras con datos auditables, no con slogans.
  • Orquestación multicanal “ligera”
    • Qué pasa: demasiadas herramientas, poco pegamento.
    • Qué hacer: define el proceso y el tablero de métricas, arranca con un stack mínimo viable y automatiza después lo que está probado.
  • Contenido experto y demostrable
    • Qué pasa: Google y tu buyer valoran autoridad real.
    • Qué hacer: casos con cifras verificables, comparativas técnicas y formatos que muestren experiencia del equipo, no solo opiniones.

La ventaja no está en seguir modas sino en integrar lo nuevo en tu sistema de decisiones. Experimenta en pequeño y escala solo lo que demuestre impacto.

Un plan de marketing claro reduce la improvisación, concentra el esfuerzo y mejora los resultados.

Toma esta guía como base, adáptala a tu contexto y pon foco real al marketing y comunicación de tu empresa.

Preguntas frecuentes

Respuestas breves a dudas típicas para reforzar conceptos y mejorar la experiencia de quien busca resolver problemas concretos.

  • ¿Qué es un plan de marketing y para qué sirve? Es el documento que guía la estrategia y las acciones para alcanzar objetivos de negocio, coordinando canales, mensajes y recursos.
  • ¿Qué incluye un plan? Análisis, objetivos, público, estrategia, tácticas, calendario, presupuesto y métricas.
  • ¿Cuál es la diferencia entre plan de marketing y estrategia de marketing? La estrategia define el rumbo y la propuesta de valor; el plan organiza cómo ejecutarla.
  • ¿Qué es planificación de marketing? El proceso de investigación, priorización y decisión que da lugar al plan.
  • ¿Cómo afrontar un plan de marketing B2B? Alinea marketing y ventas, trabaja por cuentas objetivo, nutre con contenido de valor y mide por oportunidades e ingresos atribuibles, no solo por leads.

Si quedaron dudas, vuelve a los pasos del método. La claridad está en conectar diagnóstico, objetivos y acciones con métricas visibles para todo el equipo.